Un alumno Premium tiene numerosas ventajas y grandes descuentos en la compra de cursos, Infórmate !
Fechas:
16-17-18 de Junio de 2017
Horario:
Viernes de 15:00 a 20:00 horas
Sábado de 9:00 a 14:00 horas y de 15:30 a 18:30 horas
Domingo de 8:00 a 15:00 horas
Este curso está en proceso de acreditación por la Comisión Nacional de Formación Continuada de las Profesiones sanitarias
La prevalencia de patología musculo esquelética del complejo articular del hombro es muy alta.
Por este motivo se hace importante la formación específica en esta materia no sólo por el alto número de casos, si no también por la complejidad de dicha estructura tanto por su anatomía y funcionalidad, como por el nivel de incapacidad que genera su lesión. Desde el punto de vista profesional es una de las principales causas de incapacidad laboral.
La pérdida de autonomía personal para el desarrollo de la actividades de la vida diaria es otra de las cuestiones importantes a la hora de atajar esta patología con el mayor número de herramientas posibles.
La eficacia en la resolución de problemas en el hombro pasa por un conocimiento exhaustivo de su anatomía, biomecánica y funcionalidad para poder elaborar un método resolutivo desde el punto de vista terapéutico.
¡Descubre nuestro Método Único!
Una semana antes los alumnos recibirán el material que verán en el curso para que puedan leerlo con anterioridad.
Ya en el aula se inicia el primer bloque con una introducción anatómica y biomecánica, ambas seguidas de actividades prácticas tanto del punto de vista palpatorio como visual para fijar estos conceptos importantes para el desarrollo del curso.
Previo a la exploración práctica mediante test se hará un repaso de la patología de hombro para una mejor interpretación
La exploración se realizará en grupos reducidos en los que interactuarán con diferentes personas .
En la siguiente fase se tratarán los diferentes métodos para el tratamiento de patología del hombro con un pequeño recuerdo de cada una de las estructuras a tratar y una demostración de cada una de las técnicas a realizar. A continuación los alumnos practicarán dichas técnicas bajo la supervisión del docente.
Realizaremos un caso clínico que hará que relacionen todos los conceptos previos.
Finalmente conocerán los procedimientos quirúrgicos para dotarles de un mayor conocimiento de cara a un proceso rehabilitador junto con unos ejemplos prácticos de ejercicios.
Una vez terminado el curso los alumnos podrán entrar en nuestra plataforma para ver los vídeos de la parte práctica con el usuario y contraseña que les remitiremos via email. De este modo si les surge cualquier pregunta, tendrán a su disposición desde cualquier dispositivo su visualización por tiempo ilimitado.
Además si tienes dudas finalizado el programa, podrás escribir a los profesores por correo electronico y consultarles hasta tres meses después del mismo.
La participación y el interés en el aula sera valorada de forma muy positiva en el aula por los profesores. De tal forma que aquellos alumnos seleccionados por el docente por sus conocimientos, actitudes y participación podrán tener la posibilidad de incorporarse a trabajar en cualquiera de las clínicas Beyer y/o departamento de docencia en futuros procesos selectivos.
Para la obtención del titulo es obligatoria la asistencia al 90% de las clases.
Objetivos generales:
-Reforzar al alumno la base anatómica, biomecánica y funcional del complejo articular del hombro.
-Procurar una serie de herramientas diagnósticas y terapéuticas para la resolución de patología del complejo articular del hombro.
Objetivos específicos:
- Dotar al alumno de un conocimiento más profundo de la anatomía del complejo articular del hombro.
-Analizar la biomecánica propia del complejo articular del hombro
-Integrar conceptos anatómicos y biomecánicos para comprender la funcionalidad correcta del complejo articular del hombro.
-Capacitar al alumno para realizar una evaluación correcta del complejo articular del hombro en base a los objetivos previos.
-Conocer la patología más frecuente del complejo articular del hombro.
-Conocer los principales test para analizar la etiopatogenia del complejo articular del hombro.
-Capacitar al alumno para realizar un diagnóstico diferencial con patología cervico dorsal.
-Valorar los resultados de los test para generar un correcto diagnóstico.
-Analizar el diagnóstico para crear un protocolo de tratamiento del complejo articular del hombro.
-Dotar al alumno de diferentes técnicas manuales para el tratamiento del complejo articular del hombro.
-Acercar al alumno al conocimiento de la resolución quirúrgica de las principales lesiones del complejo articular del hombro que no se pueden resolver por vía conservadora.
-Conocer los protocolos de rehabilitación post quirúrgicos del complejo articular del hombro .
Introducción anatómica-funcional del hombro.
Práctica 1.
-Anatomía palpatoria y análisis estático
-Introducción biomecánica del complejo articular del hombro
Práctica 2.
-Análisis biomecánico del complejo articular del hombro
-Relación del segmento cervico dorsal con complejo articular del hombro.
Practica 3. Evaluación y exploración.
Patología del complejo articular del hombro:
-Lesión del manguito rotador
-Inestabilidad glenohumeral
-Bursitis subdeltoidea
-Discinesia escapulo humeral
-Patología de la PBL
-Patología acromiocravicular
-Hombro congelado
-Lesión de Barkart
-Lesión de Hill-Sachs
Práctica 4. Exploración de complejo articular del hombro:
-Exploración de movilidad articular
-Test de Yocum
-Test de Neer
-Prueba de Hawkins
-Test de Jobe
-Test de Patte
-Test de Gerber
-Test de aprensión
-Test de recolocación
-Cajón ant./post.
-Sulcus test
-Test de Speed
-Prueba de Yergason
Práctica 5. Tratamiento con fisioterapia manual para afectaciones musculares del complejo articular del hombro de:
-Supraespinoso
-Infraespinoso
-Redondo mayor y menor
-Pectoral
-Trapecio
-Deltoides
-Biceps
-Dorsal ancho
Práctica 6. Terapia manual en el complejo articular del hombro:
-Articulación glenohumeral
-Articulación escapulo torácica
-Articulación acromio clavicular
-Articulación esterno clavicular
Práctica 7. Propuesta de ejercicio terapéutico.
-Trabajo neuromuscular .
-Trabajo propioceptivo.
Procedimientos quirúrgicos
Propuesta de rehabilitación en los diferentes procedimientos quirúrgicos.
La prevalencia de patología musculo esquelética del complejo articular del hombro es muy alta.
Por este motivo se hace importante la formación específica en esta materia no sólo por el alto número de casos, si no también por la complejidad de dicha estructura tanto por su anatomía y funcionalidad, como por el nivel de incapacidad que genera su lesión. Desde el punto de vista profesional es una de las principales causas de incapacidad laboral.
La pérdida de autonomía personal para el desarrollo de la actividades de la vida diaria es otra de las cuestiones importantes a la hora de atajar esta patología con el mayor número de herramientas posibles.
La eficacia en la resolución de problemas en el hombro pasa por un conocimiento exhaustivo de su anatomía, biomecánica y funcionalidad para poder elaborar un método resolutivo desde el punto de vista terapéutico.
¡Descubre nuestro Método Único!
Una semana antes los alumnos recibirán el material que verán en el curso para que puedan leerlo con anterioridad.
Ya en el aula se inicia el primer bloque con una introducción anatómica y biomecánica, ambas seguidas de actividades prácticas tanto del punto de vista palpatorio como visual para fijar estos conceptos importantes para el desarrollo del curso.
Previo a la exploración práctica mediante test se hará un repaso de la patología de hombro para una mejor interpretación
La exploración se realizará en grupos reducidos en los que interactuarán con diferentes personas .
En la siguiente fase se tratarán los diferentes métodos para el tratamiento de patología del hombro con un pequeño recuerdo de cada una de las estructuras a tratar y una demostración de cada una de las técnicas a realizar. A continuación los alumnos practicarán dichas técnicas bajo la supervisión del docente.
Realizaremos un caso clínico que hará que relacionen todos los conceptos previos.
Finalmente conocerán los procedimientos quirúrgicos para dotarles de un mayor conocimiento de cara a un proceso rehabilitador junto con unos ejemplos prácticos de ejercicios.
Una vez terminado el curso los alumnos podrán entrar en nuestra plataforma para ver los vídeos de la parte práctica con el usuario y contraseña que les remitiremos via email. De este modo si les surge cualquier pregunta, tendrán a su disposición desde cualquier dispositivo su visualización por tiempo ilimitado.
Además si tienes dudas finalizado el programa, podrás escribir a los profesores por correo electronico y consultarles hasta tres meses después del mismo.
La participación y el interés en el aula sera valorada de forma muy positiva en el aula por los profesores. De tal forma que aquellos alumnos seleccionados por el docente por sus conocimientos, actitudes y participación podrán tener la posibilidad de incorporarse a trabajar en cualquiera de las clínicas Beyer y/o departamento de docencia en futuros procesos selectivos.
Para la obtención del titulo es obligatoria la asistencia al 90% de las clases.
Objetivos generales:
-Reforzar al alumno la base anatómica, biomecánica y funcional del complejo articular del hombro.
-Procurar una serie de herramientas diagnósticas y terapéuticas para la resolución de patología del complejo articular del hombro.
Objetivos específicos:
- Dotar al alumno de un conocimiento más profundo de la anatomía del complejo articular del hombro.
-Analizar la biomecánica propia del complejo articular del hombro
-Integrar conceptos anatómicos y biomecánicos para comprender la funcionalidad correcta del complejo articular del hombro.
-Capacitar al alumno para realizar una evaluación correcta del complejo articular del hombro en base a los objetivos previos.
-Conocer la patología más frecuente del complejo articular del hombro.
-Conocer los principales test para analizar la etiopatogenia del complejo articular del hombro.
-Capacitar al alumno para realizar un diagnóstico diferencial con patología cervico dorsal.
-Valorar los resultados de los test para generar un correcto diagnóstico.
-Analizar el diagnóstico para crear un protocolo de tratamiento del complejo articular del hombro.
-Dotar al alumno de diferentes técnicas manuales para el tratamiento del complejo articular del hombro.
-Acercar al alumno al conocimiento de la resolución quirúrgica de las principales lesiones del complejo articular del hombro que no se pueden resolver por vía conservadora.
-Conocer los protocolos de rehabilitación post quirúrgicos del complejo articular del hombro .
Introducción anatómica-funcional del hombro.
Práctica 1.
-Anatomía palpatoria y análisis estático
-Introducción biomecánica del complejo articular del hombro
Práctica 2.
-Análisis biomecánico del complejo articular del hombro
-Relación del segmento cervico dorsal con complejo articular del hombro.
Practica 3. Evaluación y exploración.
Patología del complejo articular del hombro:
-Lesión del manguito rotador
-Inestabilidad glenohumeral
-Bursitis subdeltoidea
-Discinesia escapulo humeral
-Patología de la PBL
-Patología acromiocravicular
-Hombro congelado
-Lesión de Barkart
-Lesión de Hill-Sachs
Práctica 4. Exploración de complejo articular del hombro:
-Exploración de movilidad articular
-Test de Yocum
-Test de Neer
-Prueba de Hawkins
-Test de Jobe
-Test de Patte
-Test de Gerber
-Test de aprensión
-Test de recolocación
-Cajón ant./post.
-Sulcus test
-Test de Speed
-Prueba de Yergason
Práctica 5. Tratamiento con fisioterapia manual para afectaciones musculares del complejo articular del hombro de:
-Supraespinoso
-Infraespinoso
-Redondo mayor y menor
-Pectoral
-Trapecio
-Deltoides
-Biceps
-Dorsal ancho
Práctica 6. Terapia manual en el complejo articular del hombro:
-Articulación glenohumeral
-Articulación escapulo torácica
-Articulación acromio clavicular
-Articulación esterno clavicular
Práctica 7. Propuesta de ejercicio terapéutico.
-Trabajo neuromuscular .
-Trabajo propioceptivo.
Procedimientos quirúrgicos
Propuesta de rehabilitación en los diferentes procedimientos quirúrgicos.
¡Haz tu curso gratis! Nuestros cursos son bonificables para trabajadores en activo contratados por cuenta ajena. Para informarte sobre el procedimiento de bonificación, ponte en contacto con Bonifica tu curso.